SITUACIÓN ACTUAL
RED DE PROPIETARIOS
VIVERO |
 |
SITUACIÓN
ACTUAL
|
|
Los bosques atlánticos son uno de los
ecosistemas vascos más escasos, Diferentes
actuaciones humanas, ganadería, agricultura,
forestal, urbanización, ... llevadas
a cabo durante siglos han ido reduciendo paulatinamente
la superficie de robledales, alisedas, hayedos
y encinares costeros que antaño cubrían
montes y valles. De hecho, los bosques autóctonos
de la Comunidad Autónoma del País
Vasco sólo ocupan el 20% de su área
potencial. Dramática es la situación
de los robledales de Quercus robur, que han
perdido un 95% de su superficie originaria.
|
|
|
|
Dada esta situación la FUNDACIÓN
URDAIBAI pone en marcha el PROGRAMA QUERCUS,
cuyo fin es la recuperación y/o conservación
del bosque autóctono, restableciendo
(o en su caso conservando) la vegetación
original con los beneficios ecológicos
que ello supone: protección del suelo,
mantenimiento de la diversidad biológica,
contribuir a la naturalidad del paisaje ...
Para ello accedemos a la gestión de
terrenos; bien sea por la compra de los mismos
o llegando a convenios de cesión con
sus propietarios. |
|
|
ROBLEDALES ATLÁNTICOS:
|
DISTRIBUCIÓN POTENCIAL |
DISTRIBUCIÓN
ACTUAL |
|
|
Subir |
|
|
|
|
|
 |
RED
DE PROPIETARIOS
|
|
A la hora de poner en marcha proyectos para
recuperar y conservar los bosques autóctonos
vascos, hay que tener en cuenta el alto porcentaje
de propiedad privada del terreno rústico
y su gran fragmentación. Debido a esta
situación una adecuada forma de actuar
es conseguir la colaboración de los
dueños de las fincas en las que intervenir.
Así, es importante la captación
de propietarios privados con terrenos susceptibles
de recuperación y/o regeneración,
incluyendo entre estos masas viejas, rodales
en proceso natural de recolonización,
terrenos dedicados anteriormente a explotación
forestal o pastos abandonados. |
|
De este modo, una excelente herramienta de
trabajo es la creación de una red de
propietarios de bosques maduros o de terrenos
sobre los que actuar en pos del asentamiento
del bosque. El manejo del terreno se hace
en régimen de custodia del mismo. Es
decir, se mantiene la antigua propiedad del
terreno pero se cede a la FUNDACIÓN
URDAIBAI la gestión del mismo, regulándose
ésta mediante la firma de un convenio
de colaboración. |
|
|
|
 |
VIVERO
|
|
|
La forma de actuación en la recuperación
de los bosques autóctonos es trabajar
a favor de la sucesión ecológica,
ya que lo normal y sin actuación humana
alguna, es que se produzca la transición
desde un matorral pionero hacia una formación
leñosa mucho más madura y diversa.
En definitiva la técnica a utilizar
favorece y acelera un proceso natural, permitiendo
además, regenerar el bosque con un
impacto mínimo sobre la vegetación
preexistente.
Para ello, es necesario disponer de planta
autóctona, ya que la utilización
de especies y ejemplares procedentes de la
propia región objeto de restauración
es una garantía de adaptación
de las plantas, y una medida de conservación
de la biodiversidad genética. De este
modo, desde la FUNDACION URDAIBAI, nos planteamos
crear un vivero propio en cada zona de actuación,
en el que germinen las especies forestales
tanto arbóreas como arbustivas, más
significativas presentes de forma natural
en este territorio. Las semillas son selecionadas, recolectadas
y tratadas por nosotros mismos, garantizando
así su origen y calidad. |
|
Subir |
|
|