|
|
|
El ser humano ha influido como ninguna otra especie
en la Tierra. En un proceso progresivo, muy acelerado
en los dos últimos siglos, la explosión
demográfica, la industrialización
y la sobreexplotación de los recursos ha
conducido a la destrucción o serio deterioro
de gran parte de los ecosistemas.
Hoy día se siguen destruyendo selvas, bosques
y humedales y contaminando aguas, tierras y el
aire en todo el Planeta. Sin embargo, la sociedad
poco a poco se ha hecho por fin consciente de
que la supervivencia de nuestra propia especie
depende de la conservación de las demás.
El desarrollo debe ser sostenible, tanto a escala
local como global, respetando el entorno y la
biodiversidad que alberga. Numerosas conferencias
internacionales, leyes y convenios intentan que
la humanidad se oriente hacia dichos objetivos,
sin esquilmar el patrimonio y los recursos naturales
que dejaremos a las generaciones futuras.
|
|
|
En la actualidad parte de los recursos gestionados
por las administraciones van encaminados a
dichos fines, pero la conservación
real de nuestro entorno necesita de la participación
de los diferentes entes sociales, sean públicos
o privados. Reflejo de esta nueva sensibilidad
es la opción de compromiso personal
que muchas personas toman, siendo miembros
o voluntarios de ONGs y demás asociaciones
que luchan por la conservación de la
naturaleza y el medio ambiente. |
|
Especialmente importante es el papel que ha
comenzado a tomar la iniciativa privada en
la consecución de estos fines, reforzando
o llegando a aquellos puntos donde no llega
la administración. Hoy día es
una realidad esta participación realizada
a través de diferentes asociaciones
y fundaciones sin ánimo de lucro, que
encauzan fondos y medios privados para actuaciones
de protección del medio natural. |
|
Así, la RSPB británica gestiona
más de 60 millones de libras al año
y 9000 hectáreas de terreno, la Fundación
Global Nature protege 28 lagos y humedales
de todos el mundo y la catalana Fundación
Territori i Paisatge gestiona 27.000 hectáreas
de terrenos para su conservación y
posee unos recursos aplicados de 4 millones
de euros anuales, de los cuales el 86% son
aportados por Caixa Catalunya. |
|
La Fundación Urdaibai pretende apoyar a las
administraciones en su cometido de conservación
del medio natural implicando al sector privado,
sirviendo además de vínculo de transmisión
con el resto de la sociedad. Este apoyo se materializa
de diversas maneras. La principal es la financiación
de proyectos con fondos cedidos por empresas y entidades.
La segunda es la gestión de terrenos cedidos
o donados por particulares. Y la tercera encauzando un
compromiso individual y personal -participando como
socio- o, incluso colaborando en diferentes actividades
de voluntariado. |
Como en gran parte del Planeta, los problemas medioambientales
de Bizkaia y su entorno están relacionados
con el deterioro de los ecosistemas y la consiguiente
pérdida de biodiversidad. Por ello, las iniciativas
puestas en marcha por la Fundación Urdaibai
se enmarcan en tres programas. Los dos primeros
pretenden actuar sobre los ecosistemas más
amenazados: los bosques con el Programa Quercus,
y los humedales con el Programa Aqua. Y el tercero
tiene como objetivo frenar la mencionada pérdida
de especies animales y vegetales con el Programa
Biodiversidad. |
|
|
Subir |
|
|
|
• CP 172, Gernika 48300 Bizkaia • 94 405 21 86 - 606 14 18 37 • |
|